Trasplante Capilar

Cabello fuerte y sano para toda la vida

  • Técnica FUE
  • Técnica FUSS
  • Técnica BHT
  • Técnica SAFER
  • Clonación capilar

Trasplante capilar



¿Por qué un trasplante de cabello? ¿conoces personas con problemas de alopecia androgénica?
Los años pasan y la genética y características capilares producen una disminución en la la densidad y fuerza del pelo.
Probablemente de aquí venga ese miedo tan extendido –y razonable- a la calvicie. ¿Quién no ha visto a su padre y ha temido perder el cabello? Bien sean pérdidas mínimas o significativas ¿me afecta la genética heredada?. Es un temor más común de lo que se cree. Además, se acrecienta a medida que observamos como afecta a las personas que nos rodean, ¿me estoy quedando calvo?. Hubieran pagado mucho nuestros abuelos por tener la posibilidad de hacerse un trasplante capilar, ¿no crees? vamos a desmitificarlo, esta intervención será utilizada por el 70% de la población con problemas de alopecia en un plazo no superior a 10 años.

Injerto capilar precio - trasplante capilar FUE
Paciente con injerto capilar – Técnica FUE

Si te preguntas qué es el injerto capilar, se trata de un proceso quirúrgico para recuperar de forma natural el cabello en zonas en las que ya lo hemos perdido o lo estamos perdiendo, parte de los estudios realizados en la rama de la tricología, encargada de todo lo referente al pelo y cabello. Se lleva a cabo extrayendo folículos de una zona donante (propia) a otra afectada. Es una alternativa ideal en cuanto a tratamientos para la calvicie se refiere. La alopecia androgénica o, si te suena muy extraño ese tecnicismo, calvicie común, es una pérdida de cabello irreversible. Por lo general, afecta a los hombres, aunque cada día se observan mas casos de calvicie en mujeres. A partir de los 25 años empiezan a existir evidencias de alopecia androgénica. Así que, si eres joven y notas que estás perdiendo tu cabello, puedes poner solución de la forma mas discreta.

Contenido de la página

  • 1 ¿Cómo funciona el trasplante capilar?
  • 2 ¿Cómo es el postoperatorio del trasplante capilar?
  • 3 ¿Cuándo se comienzan a ver los cambios del trasplante capilar?
  • 4 Etapas del crecimiento del cabello después del trasplante capilar
  • 5 ¿Quiénes pueden hacerse un injerto capilar?
  • 6 ¿Cuáles son los métodos actuales de trasplante capilar?
    • 6.1 Técnica FUE
    • 6.2 Técnica FUSS
    • 6.3 Técnica BHT
    • 6.4 Técnica SAFER
  • 7 ¿Cuáles son las técnicas más exitosas de trasplante capilar?
  • 8 ¿Donde se hacen el trasplante capilar los famosos?
  • 9 Recibir un trasplante capilar de otra persona ¿es posible?

Suele creerse que la calvicie tiene que ver con factores hereditarios. Las causas de la calvicie en hombres están estrechamente relacionadas con la hormona dihidrotestosterona. Dado que esta hormona está emparentada con la testosterona, los varones son las principales víctimas de la alopecia androgénica. Este tipo de calvicie en realidad representa el 95% de los casos. En este sentido, el factor genético afecta, pero solo por línea materna, pues lo genes que determinan la calvicie vienen dados por el cromosoma X, donde los andrógenos tienen un rol importante.

¿Cómo funciona el trasplante capilar?




El injerto capilar es una de las medidas estéticas que más impacto ha tenido en los últimos años. Ante todo, es bueno aclarar que nos encontramos frente a un proceso ambulatorio. Es decir, no es necesario el ingreso hospitalario del paciente. El especialista se encarga de suministrar anestesia local, ya que no es necesario que la persona esté completamente dormida. Por lo tanto, si querías saber si el trasplante capilar es doloroso, ya tienes la respuesta: no vas a sentir ningún tipo de dolor.

En líneas generales, el médico trasplanta folículos de áreas donde el cabello no suele caerse como la nuca o ambos lados de la cabeza, a zonas donde se ha perdido el cabello. Como síntesis, se trata de una reubicación. Se realiza una incisión muy pequeña en el cuero cabelludo, gracias a esto, las cicatrices por trasplante capilar son imperceptibles. Pese a que intervienen varios especialistas, el injerto capilar es una tarea larga y la intervención tiene una duración media de entre 3 y 9 horas, dependiendo de la cantidad de folículos trasplantados.

Las zonas de las que se extraen los folículos están genéticamente programadas para continuar creciendo de por vida. Esto quiere decir que el pelo trasplantado no se cae. Con el pasar de los años, existe la posibilidad de que algunos cabellos se caigan, pero representan un porcentaje mínimo. Además, como el paciente es la misma persona que dona, no es probable que rechace el trasplante porque el cuerpo se da cuenta de que es el mismo cabello. Esta particularidad constituye solo una de las grandes ventajas del injerto capilar. Además, repercute de forma positiva en la visión que tenemos sobre nosotros mismos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que no es necesario continuar un tratamiento de por vida. Gracias a que el remedio es, en un sentido amplio, definitivo y no se requiere tomar otras medidas.

Observa con todo detalle la mejor opción para conocer como se realiza un injerto capilar mediante la técnica FUE en el siguiente vídeo:

¿Cómo es el postoperatorio del trasplante capilar?

En los primeros días es importante que el cabello injertado no entre en contacto con ninguna superficie. De hecho, antes de realizar la intervención se le pide al paciente que asista con una camisa de botones. La idea es que el contacto se reduzca al mínimo para evitar complicaciones. Todo esto con la finalidad de evitar que el cabello se deslice y se pierda. En realidad, el cuidado postquirúrgico es clave para que todo salga bien.




Una vez que se ha realizado el injerto capilar, es importante que el paciente mantenga un reposo de un día entero. En el caso de que aparezca un dolor leve en las próximas horas, el consumo de analgésicos lo detendrá. En los primeros días emergen pequeñas costras en la parte del cuero cabelludo donde se hizo el trasplante. También es común la manifestación de un enrojecimiento en la zona. A los pocos días (unos 7) tanto las costras como el enrojecimiento, desaparecerán. Del mismo modo, se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • No se debe hacer ejercicio en unos 15 días.
  • Es fundamental tomar antibióticos y antiinflamatorios durante al menos 4 días después de la intervención.
  • No corte el cabello con tijera hasta que haya pasado por lo menos un mes desde la cirugía.
  • No use la máquina de afeitar por lo menos durante 6 meses en la zona donante.
  • Solo cuando haya pasado un año se puede utilizar la máquina de afeitar en la zona injertada. Después de este punto el paciente es libre de someterse a cualquier tipo de peinado o corte.

Cuando han pasado dos semanas del trasplante capilar es cuando el paciente puede reincorporarse por completo a su rutina diaria. Como verás, la recuperación es bastante rápida.

¿Cuándo se comienzan a ver los cambios del trasplante capilar?

En este proceso, saber esperar es clave. El trasplante de pelo es una técnica que tarda unos meses en dar resultados. Si bien es cierto que, al hacerse notar, mejora la calidad de vida de los afectados, se requiere tener paciencia. Después de 3 meses crecen los folículos pilosos, pero no es un crecimiento simultáneo, pues no todos comienzan a salir al mismo tiempo. Solo cuando han transcurrido aproximadamente 5 meses,  se empieza a evidenciar un poco más el cambio.

Antes y después de un injerto capilar FUE
Evolución injerto capilar 7 meses

Viéndolo desde otro prisma, como el efecto no es brusco, no será tan fácil detectar que el paciente se ha hecho un trasplante de pelo. De este modo, la diferencia se notará poco a poco. Estamos hablando de un proceso progresivo cuyos resultados se mostrarán al cabo de un lapso prudente. Esto se debe a las características propias del pelo, que no permiten que los frutos finales se aprecien hasta que ha pasado un año.

Los resultados terminan siendo muy naturales. Es importante que el paciente sepa que no volverá a tener la abundancia que tenía en su juventud, pero que se puede disimular muchísimo la pérdida de cabello con la ayuda de los trasplantes. Además, sería un poco raro recobrar repentinamente una densidad capilar característica de una edad que no le corresponde.

De cualquier modo, lo importante es que la intervención sea realizada de la mano de un equipo cualificado para ello. Es vital que la cirugía sea llevada a cabo por técnicos, especialistas y médicos. En caso contrario, el paciente se puede arriesgar a complicaciones indeseadas. Aunado a esto, lo más recomendable es que sea un dermatólogo quien indique si eres un buen candidato para hacerte un injerto capilar, pues existen ciertos factores que pueden jugar en contra. Cuidado con este punto, nos dejamos llevar por ofertas económicamente atractivas, pero no nos fiemos, debemos contrastar la calidad del equipo médico.

Etapas del crecimiento del cabello después del trasplante capilar

La evolución del trasplante de pelo mes a mes probablemente sea uno de los aspectos que más preocupen a los pacientes. El cabello tiene su propio ciclo de vida que se constituye por tres fases: fase anágena, fase catágena y fase telógena. En primer lugar, es fundamental agregar que el cabello injertado se caerá después de cada trasplante. Es una consecuencia completamente normal y corresponde a la fase telógena. Esa caída supone que los nuevos cabellos están creciendo para sustituir a los anteriores. Tiene lugar unos 3 o 4 meses después del trasplante.




La fase anágena es la fase en la que el pelo está creciendo. Este proceso tarda un estimado de 2 a 6 años en completarse y es clave para que el cabello adquiera fuerza y esté sano. Es importante que el paciente cuide no solo su cabello sino también sus hábitos. Como esta fase es crucial, no debe verse sometido a carencias alimenticias, estrés o problemas hormonales. Es importante que no existan desequilibrios demasiado severos en esta etapa. Esto no quiere decir que el ritmo de crecimiento cambie, sino que el pelo injertado tendrá el mismo ritmo que los demás folículos.

Por otro lado, la fase catágena es un periodo de transición. Tiene una duración de 2 a 4 semanas. El crecimiento del cabello se detiene y se separa de la papila. En este momento el cabello se desplaza hasta la parte superior del cuerpo cabelludo. En este punto se regenera todo el ciclo y la fase telógena empieza de nuevo.

¿Quiénes pueden hacerse un injerto capilar?

Trasplante capilar técnica fue en una mujer
Trasplante capilar FUE femenino

La verdad es que cualquier persona que quiera someterse a un trasplante de cabello puede hacerlo realidad. El requisito indispensable es gozar de buena salud. De esta manera, el paciente responderá idealmente al trasplante de cabello y así no existirán efectos secundarios graves. Desde luego, hay pacientes a los que les va mejor en el procedimiento que a otros. Es normal que haya personas con mejores resultados, pero eso se debe a características que son inherentes a los pacientes. Este tema lo detallaremos a continuación:

  • La mejor edad está comprendida entre los 30 y los 40 años. Los pacientes demasiado jóvenes (de 18 a 25 años), aún no muestran la evolución que tendrá la alopecia en el futuro. Es un detalle importante pues la zona donante no debe presentar alopecia porque al ser trasplantada, el problema continuaría. Una vez que se han establecido las áreas que no van a padecer calvicie a futuro, se puede proceder con la extracción. Sin embargo, a partir de los 26 años es posible realizar el injerto.
  • Los hombres, por norma general, tienden a ser los mejores candidatos para el trasplante. Esto se debe a que los hombres tienen las zonas alopécicas mejor definidas que las mujeres. Cuando el patrón de pérdida de cabello es más claro, el proceso se realiza con más facilidad. Lo que no quiere decir que las mujeres no puedan hacerse un injerto, sino que en los varones es más sencillo.
  • Las personas que tienen un cabello grueso y rizado, obtendrán mejores resultados. También aquellos pacientes cuyo color del cabello y color de la piel sea lo más similar posible. Asimismo, un pelo con mucha melanina es más ventajoso para el trasplante capilar.

Es importante aclarar que las personas que han estado sufriendo pérdidas de cabello por motivos hormonales o incluso por estrés, no muestran un patrón establecido de calvicie definitivo. Por esta razón, solo deberían realizarse un trasplante cuando han agotado todas las alternativas. En este sentido, el injerto capilar está dirigido sobretodo a pacientes que sufren alopecia androgénica.

¿Cuáles son los métodos actuales de trasplante capilar?

Cada vez son más las personas que están apostando por los trasplantes de cabello. Los beneficios del injerto capilar no se reducen solo al espectro estético, sino que la autoestima del paciente mejorará notablemente. Poder verse al espejo y notar una apariencia mejorada, no tiene precio. Además, es una intervención a la que se han cometido personajes como Iker Casillas y Rafa Nadal. Además, en el caso de que uses peluquín o peluca, es una suerte poder dejarlas atrás. Imagínate poder salir sin tener que usarlas. ¡La sensación de libertad es increíble!

Hoy en día, las innovaciones tecnológicas y la evolución del injerto capilar han permitido numerosos avances en los métodos para el trasplante capilar. En los tiempos de los primeros injertos, los acabados tenían un aspecto muy artificial. Casi parecían cabello de muñecas. Afortunadamente, con el paso de los años, los resultados finales distan de ser falsos y, gracias a una mano de obra especializada, lucen bastante naturales.

En la actualidad, existen diferentes métodos para realizar un trasplante capilar. Varían en cuanto a la forma de extracción de los folículos, como las técnicas FUE y FUSS. También depende de la zona donante, como la BHT. O, incluso, el aparato que se use, como es el caso de la técnica SAFER. Elegir una en específico recae en el paciente y la severidad de su caso.

Técnica FUE

Es una técnica especialmente recomendada para las personas que tienen zonas alopécicas puntuales y limitadas. También es una alternativa que le sienta como anillo al dedo a los pacientes cuya región occipital es abundante. Casi siempre se le practica a aquellos que no sufren una calvicie severa.Con un la ayuda de un bisturí eléctrico, el especialista retira cada unidad folicular y luego procede a trasplantarlos en el área deseada. Cada folículo piloso puede contener hasta 3 unidades de pelo. Además, el riesgo de infección es muy reducido pues el cabello que se injerta es del propio paciente.

Es importante aclarar que, en esta técnica, no existe remoción de tejido. Por lo específica que es, probablemente sea la que más tiempo requiere para llevarse a cabo. En la mayor parte de los casos, se requiere que el paciente esté rasurado para la extracción de los folículos. Probablemente por eso no sea muy popular entre las mujeres, pero siempre existen medidas un poco más flexibles para ellas. Actualmente, figura como la técnica que más se ha extendido en el medio. Accede al siguiente enlace para obtener toda la información que necesitas sobre la técnica FUE.

Técnica FUSS

Se usa más que todo en pacientes con una calvicie mucho más adentrada. Los encargados remueven una tira de tejido de la nuca, zona donde nunca deja de crecer el cabello. La incisión mide más o menos de 15 a 20 centímetros. Posteriormente,otros especialistas empiezan a dividir uno a uno los folículos para poder extraerlos folículos individualmente y ubicarlos en las áreas deseadas.

Es la técnica más tradicional, por lo que ha sido ámpliamente difundida y aplicada durante mucho tiempo. La cicatriz puede ser visible si el paciente utiliza el cabello muy corto. Por esta particularidad, tal vez sea la que mejor se adapta a las mujeres, pues tienden a usar el cabello más largo que los hombres. De esta manera, se disimulan mucho mejor los restos apreciables de la intervención. Leer mas sobre la técnica FUSS.

Técnica BHT

Se parece mucho a la FUE. La diferencia es que, en este caso, el cabello extraído no es de la cabeza sino de cualquier parte del cuerpo. De hecho, el mismo nombre lo indica pues sus siglas BHT significan Body Hair Transplation. Por lo general, se acostumbra a tomar una zona grande, pues los folículos pilosos del resto del cuerpo tienden a contener solo un cabello, a diferencia de los folículos de la cabeza. Tiende a usarse como un reforzamiento de las técnicas antes expuestas. Sin embargo, en casi todos los casos se trata de pacientes con zonas occipitales empobrecidas. La zona occipital, como bien hemos mencionado, es la donante por antonomasia.

Además, el vello corporal no crece de la misma manera como el del cuero cabelludo, por lo que es una medida que suele tomarse para dar un aspecto de mayor abundancia. En algunos casos, solo sobrevive el 70% de los folículos trasplantados. Si bien es cierto que una vez enraizado los folículos procedentes del cuerpo crecen más largos, no tienen las mismas características que el cabello. En este sentido, el vello que tiene más similitud con el cabello de la cabeza, es el de la barba. Como posee un crecimiento parecido, le brinda mayor naturalidad.

Por supuesto, para más comodidad del paciente, se requiere mayor uso de anestesia. Por lo general, se trata de un procedimiento mucho más largo que los anteriores. aquí dispones de todos los detalles sobre la técnica  BHT.

Técnica SAFER

En realidad, SAFER es un equipo médico. En otras palabras, es un aparato que automatiza las técnicas FUE y FUSS, haciendo los procesos breves y efectivos. Es menos agresiva porque no deja heridas ni cicatrices, y, además, simplifica todo el proceso. La tecnología SAFER almacena y reimplanta los folículos, es decir, hace todo el trabajo por su cuenta. Esto no quiere decir se prescinda del médico, porque no se trata de eso. Todo lo contrario, si no hay un especialista supervisando el proceso, existe el riesgo de que los resultados no sean los esperados.

No obstante, no todos los pacientes reúnen los suficientes atributos como para que la extracción del folículo sea completamente exitosa. Las personas con el cabello muy rizado o una piel muy gruesa, dificultan la extracción total de las unidades foliculares. Esto puede acarrear problemas. Sin embargo, en comparación con técnicas como la FUE y FUSS, es más eficiente en estos casos.

Esta tecnología permite implantar más cabellos que las técnicas convencionales. Además, existe menor riesgo de infección. Una vez que se ha realizado el implante, con el paso de un par de meses, puede que se caiga el cabello. Es una respuesta normal y se regenerará al poco tiempo. Consulta todo lo que necesita sobre la técnica SAFER.

¿Cuáles son las técnicas más exitosas de trasplante capilar?

Es difícil hablar de éxito cuando se trata de técnicas tan novedosas como  BHT y SAFER. Claramente ha habido casos que han funcionado de maravilla, pero las más extendidas son las técnicas FUE y FUSS. En este sentido, se alzan como las primeras opciones. Incluso por delante de la tecnología SAFER. Si bien es cierto que SAFER supone una versión mejorada de FUE, es importante encontrar un médico que tenga una larga experiencia. Si se ha encontrado un especialista formado con anterioridad, puede procederse con él, pues se está en buenas manos.

Desde luego, lo más aconsejable es que sea un dermatólogo quien determine cuál es la técnica que le conviene a cada paciente. Todo recae en las necesidades de cada caso. Sin embargo, es el afectado por calvicie común quien tomará la decisión final, dado que es importante la comodidad que sienta con respecto a las diferentes opciones. Siempre y cuando el paciente se sienta seguro, los riesgos se reducirán notablemente, siendo casi inexistentes.

Hay que recordar que tan importante como la técnica, lo son los especialistas. El equipo que lleve a cabo la intervención es una parte importantísima del proceso. No hay duda de que, si el personal está capacitado, el trasplante capilar será todo un éxito.

¿Donde se hacen el trasplante capilar los famosos?

Son los casos que vemos, la primera plana, aquellos que generalmente obtienen los mejores resultados y esto nos lleva a preguntarnos donde lo hacen. El caso es que, en el panorama nacional, tenemos famosos que se lo han hecho en España, como Iker Casillas o Rafa Nadal, así como otros tantos que lo han hecho en Turquía, como Joaquín Prat o Pipi Estrada.

Ante todo, seamos cautos. Este tipo de ejemplo no es válido. Normalmente las clínicas que efectúan este tipo de operación a una persona conocida, no cobran por ello y realizan un esfuerzo infinitamente superior para que los resultados sean buenos. Estos resultados servirán de publicidad directa para cada clínica, por lo que no permitirán en ningún caso que el resultado no sea el esperado.

Recibir un trasplante capilar de otra persona ¿es posible?

En los últimos tiempos han surgido cantidad de bulos al respecto. Actualmente no se puede recibir una donación de pelo de otra persona, se está investigando mucho, pero los resultados de los ensayos realizados hasta ahora no han sido positivos.

También se han realizado pruebas entre familiares para comprobar el rechazo del folículo, pero no han funcionado. En todas las pruebas el pelo se ha terminado cayendo. Es cuestión de tiempo que se consiga. Los investigadores calculan que en unos 5 años serán capaces de realizar un trasplante de donante con sujección de folículo permanente.

 

© 2019 Trasplantecapilar.online - Política de privacidad - Quienes somos - Contacto
Utilizamos cookies otorgar la mejor experiencia al usuario, en ningún caso para guardar ningún tipo de información.Estoy de acuerdo